Reflexión sobre buenas prácticas desarrolladas desde la Administración Pública

 

Favorecer la igualdad de trato y de oportunidades y la no discriminación: Grupo profesional EO 

Introducción

Las convocatorias de empleo público para el Grupo EO de Tareas Complementarias de Apoyo en la Administración General del Estado (AGE) son un proceso selectivo destinados a la cobertura de plazas vacantes por personas con un cupo de 100% de personas con discapacidad intelectual.

Estas plazas están orientadas a la realización de tareas de apoyo  y auxiliares en diferentes ámbitos de la AGE. En diciembre de 2022 un total de 14 compañeros se incorporaron a la red de Museos Estatales, en mi caso, como trabajadora de la Subdirección General de Museos Estatales en el Ministerio de Cultura, puedo decir que es un verdadero lujo contar con ellos como compañeros.

Esta convocatoria fue muy innovadora, por ser la primera que se cubrió de manera exclusiva con personas con discapacidad intelectual. Fue una propuesta novedosa y eficaz que daba respuesta al reclamo social de cumplir el cupo que exige la ley de personas con discapacidad en cada convocatoria que generalmente no se llega a cubrir.

En concreto, el marco regulador es el EBEP 5/2015, donde dicta que el cupo de reserva debe ser el 7% y de este, 2% para personas con Discapacidad Intelectual (Según el RDL 1/2013 agrupa a personas de al menos el 33%de discapacidad reconocida).

 

Ámbito de Actuación

Este tipo de iniciativas, entroncan con políticas europeas, como la Agenda 2030, en concreto el ODS 8 que concierne a la población con discapacidad, como colectivos con dificultades para su integración en el mercado de trabajo.

Beneficio personal extraordinario: Tanto para los opositores aprobados como para los equipos de los museos. ¡Lo mejor es escucharles a ellos mismos! Aquí añado dos testimonios de dos compañeros:

Además, Comparando tipos de discapacidad y edad: entre 25 a 44 años, prevalece la discapacidad de tipo intelectual. Esta convocatoria representa un reconocimiento ante sus dificultades para encontrar trabajo dentro de la franja de población en edad activa (entre 16 y 64 años.  Después de los 64, como explica el Eurostat, 2022, las pensiones de jubilación reducen esa brecha.

La institución impulsora de esta convocatoria dirigidas al grupo profesional EO, para personas con discapacidad intelectual, fue el Ministerio de Hacienda y Función Pública. Dado el éxito, recientemente se resolvió la segunda convocatoria, lo que pone de manifiesto que esta medida da respuesta a exigencias sociales y pueden mantenerse en el tiempo y producir efectos duraderos.

Como centros receptores, los Museos Estatales dependientes de la Subdirección General han conseguido cubrir las necesidades de personal en tareas básicas de apoyo administrativo y sobretodo, diversificar los perfiles profesionales dentro de sus centros de trabajo.

Con ello, se promociona la igualdad de oportunidades. Las convocatorias fomentan la igualdad de acceso al empleo público, independientemente del nivel formativo o experiencia previa. Para facilitar su acceso igualitario, cabe destacar que se ofrece todo el temario en Lectura Fácil, tampoco se exige titulación académica específica. Asimismo, se ofrecen adaptaciones y ajustes razonables necesarios, en lo relativo a tiempos y medios. Aunque como describe mi compañera Belén del Museo del Traje: “A otros compañeros sí tuvieron que hacerles adaptaciones, uno tuvo que estar media hora más, pero a mí no me hizo falta”.

 

Impacto y resultados

Las convocatorias del Grupo EO han tenido un impacto muy positivo en diversos aspectos:

Inserción laboral: Han permitido la incorporación al mercado laboral de un número significativo de personas, especialmente aquellas con dificultades para encontrar empleo en el sector privado.

Mejora de la calidad de los servicios públicos: La incorporación de personal cualificado en tareas básicas de apoyo ha contribuido a mejorar la eficiencia y eficacia de la gestión administrativa.

Beneficio personal extraordinario: Tanto para los opositores aprobados como para los equipos de los museos. ¡Lo mejor es escucharles a ellos mismos! Aquí añado dos testimonios de dos compañeros: Miguel del Museo del Romanticismo y Antonio del Museo Nacional de Artes Decorativas, explicando qué es el TEA (Enlaces a la cuenta de Instagram de cada museo).


https://www.instagram.com/museodelromanticismo/reel/C0eYEQGt9PS/?hl=es

https://www.instagram.com/mnad_madrid/reel/CqhwbLkDsLn/?hl=es


Puntos fuertes y débiles

Debilidades:

Poca especialización de las tareas realizadas.

Capacidad variable de los trabajadores del grupo profesional EO en cuanto a la adaptabilidad a diferentes necesidades y tareas.

Los casos de mayor éxito son aquellos que han tenido un acompañamiento de su asociación cuando les ha hecho falta y sobre todo, la mayor sensibilización del equipo de personas del centro de trabajo. En los casos, con mayor acogimiento su desempeño laboral ha sido más efectivo.

Limitadas oportunidades de promoción profesional.

Fortalezas:

Contribución a la inserción laboral de colectivos vulnerables.

Promoción de la diversificación de perfiles profesionales en la AGE

Los equipos de los museos se vuelven un espejo real de la sociedad en que se insertan.

 

Recomendaciones:

Las convocatorias de empleo público para el Grupo EO son una herramienta eficaz. Sin embargo, existen aspectos que podrían mejorarse para maximizar su impacto positivo:

Mejorar el refuerzo y acompañamiento en el proceso de adaptación una vez se produce el ingreso. Para lo que seria optimo, la formación y sensibilización de los equipos que los van a recibir.

Ampliar las oportunidades de formación y especialización para el personal del Grupo EO.

Fomentar la promoción interna y la creación de itinerarios profesionales específicos.

 

Conclusión:

Estas iniciativas tienen un enorme significado social. Donde se ha demostrado que es clave la Importancia preparador, la sensibilización de los compañeros, adaptación de tareas y el acompañamiento inicial solo si es necesario.

Los equipos diversos en la AGE, no solo son una muestra del papel ejemplarizante al que se debe aspirar, también es una muestra visible de la celebración de la diferencia.

En conclusión, la verdadera inclusión es la normalización. Hoy los museos se reconfiguran para ayudar a transformar la percepción de la sociedad: así las personas con discapacidad intelectual pasar de ser meros receptores pasivos de servicios a compañeros en la provisión de servicios. Bajo un nuevo modelo de prestación de servicios, que reconoce sus capacidades y reafirma su papel útil. Su papel visible en los museos sirve para reflexionar sobre nuestras actitudes hacia la diferencia y transmitir un compromiso institucional con la igualdad entre las personas.

Referencias:

-         Libro blanco sobre empleo y discapacidad. 2023. Ministerio de trabajo y Economía social + CERMI y ONCE https://www.rpdiscapacidad.gob.es/estudios-publicaciones/libro_blanco_empleo_discapacidad.htm

-         https://ec.europa.eu/eurostat/web/lucas/database/2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

Agentes generadores de ideas para el cambio

Análisis de una Política Pública de Género: Festival Ellas Crean

Diario de aprendizaje